lunes, 6 de abril de 2015
¿Salimos de la zona de confort?
jueves, 2 de abril de 2015
ENTREPS AWARDS 2015.
Los buenos proyectos siempre generan ilusión. Por eso quiero compartir con vosotros este encuentro que, sin duda, será uno de los acontecimientos más importantes en el mundo del emprendimiento, la empresa y el talento que se celebrará en Madrid en este año 2015.
Un numeroso grupo de inversores, empresarios, instituciones, medios de comunicación y emprendedores de varios países vamos a quedar en Madrid.
Será pocos días después de Semana Santa, en la Casa América (Plaza de Cibeles), el 14 y el 15 de abril.
El Consejo Internacional de Empresarios, y yo mismo, te invitamos a venir, si te apetece.
Puedes ver el programa e inscribirte en www.entrepsawards.org o en este enlace https://www.exxpertapps.com/invitacion/EmsWebEvento.php
Como además no tiene coste, creo que merece la pena invertir medio minuto en echarle un vistazo y después decidir si te unes a nosotros esta vez.
Intervendrán personalidades como Harvard B.S., Manuel Campo Vidal, Eva Moral (Paralímpica), Fernando Jaúregui, Pilar Jericó, Global Shapers, la UE, Embajadores y Consejeros Comerciales de varios países, PYMEs, emprendedores... y son premiadas iniciativas de España, Australia, China, USA, Alemania, Latinoamérica, Marruecos, Hungría y de varios países más (pequeños y grandes son protagonistas).
Espero que podamos saludarnos personalmente en este estupendo Evento.
Etiquetas:
CoachIntegralServices,
Emprendimiento,
Empresa
martes, 31 de marzo de 2015
'Priorizar Tareas...' por José Luis Moreno
No conocemos nuestro mañana, vivamos poéticamente hoy.
Al terminar el día y tratar de repasar lo que he hecho, a veces me doy cuenta -que no siempre- que he pasado la jornada de un lado a otro, de un tema a otro, y no he sido capaz de concluir satisfactoriamente ninguno.
Soy un tipo bastante sistemático y organizado. Lo he sido siempre y trato de serlo ahora pero, últimamente, me doy cuenta que vivo en cierto desorden que me lleva de una cosa a otra y me provoca estar poco centrado en un sólo tema.
Todas las mañanas suelo llevar las tareas organizadas y planteadas desde la noche anterior. Llego a la oficina y lo primero que hago es abrir el día en mi cuaderno de notas y comenzar a revisar los correos.
Aquí comienzo a sentir el caos. Tener cuatro cuentas de correo, por diferentes temas y singularidades, ya es algo que comienza a generarme cierta distorsión mental.
Tras el correo comienzo a revisar los papeles que tengo pendientes y debo atender, corregir y/o dar alguna salida.
A partir de ahí es cuando mi cabeza comienza a funcionar en modo multitarea. Sin darme cuenta voy de una a otra cosa, de un proyecto a otro. Se agolpan en mi cerebro, a la vez, temas distintos y diferentes, sin orden de prioridad e importancia, y mi mente se lanza de un lado a otro sin control, sin llegar concluir ninguna de ellas.
Cuando me doy cuenta estoy sumido en un caos mental que me obliga a parar y volver a coger un ritmo ordenado.
Si esto ocurre, si esto te ocurre, está claro que algo no se está haciendo bien, algo no estoy haciendo bien.
En los últimos días he coincidido en la lectura de diferentes textos que recomiendan lo fundamental que es priorizar y focalizar tus tareas.
No podemos estar dedicados a tres o cuatro cosas a la vez porque eso nos lleva, inevitablemente, a la desconcentracion y, lo que es peor, a no llegar a hacer nada del todo bien.
Ser capaces de ordenar, de no pasar a la siguiente tarea sin haber concluido la anterior es fundamental si queremos cumplir con meridiano éxito los objetivos que nos planteemos cada día.
Ir de un lado a otro, de una cosa a otra, no lleva a nada.
Normalmente las cosas salen bien cuando nos centramos en ellas, sin importarnos el resto, simplificamos nuestra atención, decidimos no distraernos hasta conseguir terminar con mejores o peores resultados.
No todo importa por igual.
Es necesario que nuestro foco de atención se dirija sobre lo único que estamos haciendo en ese momento: una cosa.
Cuando tratamos de abarcar mucho no podemos controlarlo todo. Abarcamos demasiado y logramos poco.
Que estés muy atareado no quiere decir que seas eficaz.
No por hacer mucho se tiene más éxito.
Es mejor ser productivo que estar ocupado siempre.
Hay que decir NO a cosas que nos vengan si no hemos terminado lo importante.
No todo importa igual. El éxito se halla haciendo aquello que más importa.
Lo más importante que tienes que hacer hoy, en tu vida, es hacer lo más importante.
Y es que muchas veces me pongo a hacer varias cosas a la vez y termino por no hacer ninguna.
Por eso hoy he preferido terminar con estos pequeños consejos, que espero sean compartidos por muchos aunque, por su puesto, no tienen por qué ser los más correctos.
Vivamos.
Por eso hoy he preferido terminar con estos pequeños consejos, que espero sean compartidos por muchos aunque, por su puesto, no tienen por qué ser los más correctos.
Vivamos.
Etiquetas:
Coaching,
LiderandoT,
Motivación
jueves, 26 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
Coach Integral Services Consultora
QUÉ HACEMOS
#
Ofrecemos nuestra Consultora a empresas y particulares en diferentes áreas,
abarcando todas las posibles necesidades y aportando soluciones completas.
#
Tenemos un único objetivo:
Facilitar y Solucionar
el
trabajo
a
nuestros clientes.
Coach Integral ServicesConsultora nace de la
unión de un grupo de profesionales con una amplia experiencia en diferentes áreas y servicios.
Ofrecemos servicios y
asesoramientos jurídicos, soluciones innovadoras en procesos de gestión y recursos humanos, servicios
integrales de comunicación, coaching, formación en talento, neuroliderazgo
e inteligencia emocional.
Somos la mano a la que agarrarse.
La confianza de nuestros clientes, la confidencialidad y profesionalidad en nuestros trabajos, es el sello que nos
caracteriza.
Estamos
en
Calle
Diego de León, 22 6º Izquierda
(Esquina
Velázquez)
MADRID
Tels.
630 161 791 – 606 975 958
info@coachintegralservices.com
Etiquetas:
CoachIntegralServices,
Empresa
lunes, 23 de marzo de 2015
10 beneficios personales contundentes de la meditación en mindfulness.
Luego de más de 3,000 años de tradición asiática y de innumerables tomos sobre el meditar, me llama mucho la atención cómo la cultura occidental está descubriendo las maravillas de la práctica del mindfulness.
A pesar de vivir en un mundo que nos exige resultados y títulos rimbombantes, poco a poco vamos re-descubriendo que prestar atención en silencio al presente tiene más beneficios de los que podemos siquiera imaginar. Estudio tras estudio, la ciencia confirma que el mindfulness no sólo es necesario, sino que debe formar parte importante de nuestra vida.
Sin embargo el simple hecho de apagar el móvil o dejar de lado Facebook para estar en silencio por 1 minuto nos produce angustia. Nos negamos ante la espantosa posibilidad de enfrentarnos a nuestros propios pensamientos, además de que esta cultura nos ha orillado a rechazar el aburrimiento para mantenernos entretenidos con cosas irrelevantes que no requieren esfuerzo mental.
Cuando alguien se decide a probar las aguas de la meditación, siempre hay dejos de duda y de miedo. ¿Podré con esto? ¿Será tan bueno? ¿Me veré ridículo? ¿Será fácil? ¿Será del demonio?Esto es normal porque el mindfulness se ha hecho de muy mala reputación gracias a nuestros amigos del new age, que presentan el meditar como una actividad espiritual y de contacto paranormal con todo tipo de arquetipos imaginarios.
Alguna vez alguien muy clavado en el new age me aseguró que meditar le daba el poder de resucitar animales muertos.
Esto es falso. El mindfulness es una disciplina abierta, libre y natural para cualquier persona. No tiene nada de mágico, sino al contrario; es una práctica que nos pone los pies en la tierra y nos hace vivir la realidad sin basura mental.
Seguro, es posible tomar la meditación como un sistema espiritual y de crecimiento, en que se pueden alcanzar niveles muy profundos.
Pero el punto es que a nivel pragmático y cotidiano, el mindfulness nos regala más de lo que esperamos.
Aquí una lista de 10 beneficios personales contundentes que llegan después de meditar por al menos 6 semanas:
1. Reduce el estrés. Al relajar los músculos y enfocar la atención a una sola cosa, se reducen los niveles de cortisol en el cerebro.
2. Mejora la salud en general. Al entrar en mindfulness por al menos 20 minutos, se reduce el ritmo cardiaco y los niveles de inflamación del cuerpo.
3. Incrementa la capacidad de aprendizaje y estudio. Debido a que la práctica de meditación requiere entrenar la mente a fijar la atención en una sola cosa, nos es mucho más fácil mantener la concentración a la hora de aprender. Esto es de valor supremo para estudiantes.
4. Ayuda a aceptar la realidad. Cuando la realidad nos da con todo, meditar nos ayuda a entender las cosas sin crear expectativas falsa y sin sufrir. Esto se llama aceptación, lo cual nos da bases sólidas para salir adelante y sin dramas.
5. Nos hace conscientes del momento actual. Al ser humano le gusta mucho perderse en recuerdos o en planes del futuro. Esto es antiproductivo porque perdemos tiempo y dejamos de prestar atención a lo que hacemos.
6. Nos vuelve más productivos. Vivir en mindfulness nos pone los pies en la tierra y nos da enfoque para terminar nuestras actividades sin distracción.
7. Termina con la depresión. Meditar diario nos ayuda a dejar ir las cosas que nos lastiman y nos conecta con el mundo como es. Así la depresión se desgasta poco a poco hasta desaparecer.
8. Termina con el insomnio. El meditador duerme mejor porque entrena el cerebro a bajar la actividad cerebral bajo demanda.
9. Nos vuelve más creativos. La práctica del mindfulness hace que la creatividad fluya libre porque reduce el ego y las cadenas de nuestras opiniones. Así nos vuelve libres para solucionar problemas de manera más eficiente.
10. ¡Es la puerta a la felicidad! Con todos estos beneficios juntos, el meditar hace que el drama se vaya, el ego se deslava, somos más compasivos, sanos y mucho más productivos.
jueves, 19 de marzo de 2015
La Tolerancia.
Sé que no voy a decir nada que no esté dicho o escrito, no ahora, sino desde hace siglos. Lo que ocurre es que me temo que por mucho escrito o por mucho dicho no hemos aprendido. El ejemplo de los que digo está nada más abrir los periódicos cada mañana o escuchar la noticias de la radio.
“Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”. OCTAVIO PAZ
He querido comenzar este breve post con esta frase del maestro Octavio Paz. Una frase que a día de hoy, recoge la esencia, al menos para mi, del humanismo, de la ética, de la vida en un siglo, el nuestro, el XXI, en el que nuestra existencia, va mucho más allá del YO para convertirlo en el NOSOTROS.
Y el nosotros, hoy, no es el NOSOTROS de ayer.
El nosotros, hoy, se encuentra más cerca, se encuentra junto a esa diversidad que más allá de separarnos, nos debe o debería enriquecer. Y la esencia de ese enriquecimiento, la esencia del ser en este siglo XXI está grabada en las letras que componen una palabra cargada de enorme significado: TOLERANCIA.
TOLERANCIA es, llega a ser, la esencia de la vida en cualquiera de las sociedades actuales. Tolerancia es aceptar opiniones diferentes, tolerancia es aceptar a personas que no sólo piensan sino que creen, viven, y son diferentes a mí. Tolerancia es saber escuchar y aceptar a los demás; es valorar a todo a aquel que desde su diferencia a la nuestra, obran, viven, piensan, creen, rezan, aman, escuchan distinto a nosotros. Eso es la Tolerancia: eso es vivir y agradecer estar vivo cada día.
Pero ¿tan difícil es ser tolerante? No olvidemos que podemos ser diferentes en la religión, en la raza, en la procedencia, en la cultura… pero somos iguales en la esencia: en la persona, en el ser HOMBRE.
Desde que el mundo es mundo no hemos dejado de hablar de Tolerancia sin llegar a ser tolerantes. Se nos llena la boca a todos de ‘tolerancia’, todos somos ‘tolerantes’ de palabra. La tolerancia es muy fácil de aplaudir, pero es muy difícil de practicar y más difícil de explicar, o al menos eso se dice.
Por eso he decidido hablar mínimamente de la Tolerancia porque siempre he creído que la ‘no tolerancia’ o ‘intolerancia’ ha sido, es y será, la responsable de generar conflictos, guerras, catástrofes y las máximas atrocidades humanas que han pasado por nuestra historia.
¿Se podrían haber evitado? ¿Podríamos haber evitado las guerras? ¿Se podría haber evitado la Inquisición? ¿El Holocausto? ¿Podríamos evitar el racismo, la xenofobia, las dictaduras? Claro que podemos.
Podemos con una educación que tenga como base los valores, la ética y el desarrollo de actitudes que tengan como principio máximo el respeto a los demás, a la diversidad: el respeto a los diferentes. Una educación que nos disponga, que predisponga a nuestros hijos a admitir en el otro, en su compañero de pupitre, en su vecino, una manera de ser y de obrar distinta a la suya que genere en un futuro una convivencia tolerante.
La tolerancia es un valor indispensable a promover, a provocar, a inculcar desde la base de la persona y la base es la educación.
La Tolerancia puede salvar vidas.
Por eso quiero defender, una vez más, la importancia de la educación en valores a nuestros hijos, desde el principio, en el Colegio.
Aprender a tolerar, aprender a respetar desde el pupitre. Aprender a reconocer al otro y aceptar al otro, al que tienes al lado aunque el color de su piel, sus creencias, su cultura o tradiciones sean distintas. Porque es desde niño cuando normalizamos todo y nos grabamos esas virtudes o defectos que nos marcarán el camino para bien o para mal.
Pero no es sólo en el colegio dónde debemos inculcar esos valores tan importantes como es la tolerancia a los niños, no, existe una responsabilidad fundamental en la familia como núcleo formativo por excelencia; y cómo no, también, tienen gran responsabilidad los medios de comunicación.
Entre todos podemos erradicar la intolerancia de nuestras calles, de nuestras escuelas, de nuestros barrios, de nuestras vidas. Y aquellos que desprendan de sí, que generen y provoquen intolerancia, aquellos grupúsculos minoritarios no tendrán otro remedio que habitar escondidos en la clandestinidad y terminar asumiendo las decisiones de la mayoría.
Los padres, los educadores, los medios de comunicación, las administraciones, tenemos la obligación de formar a nuestros hijos en valores. Somos responsables directos de inculcar el concepto de ciudadanía por la vía de la educación y el conocimiento, como bien apunta el filósofo Savater, que añade, que "la educación debe formar a un ciudadano integral, completo, con sentido de sus obligaciones, con respeto a lo que hay que respetar, y también con capacidad de crítica y de autocrítica frente al poder."
Hay una frase que tiene innumerables versiones en todas las culturas y en todas las religiones y marca la esencia de esa tolerancia a la que me refiero: si no somos capaces de respetar a el otro, no podemos exigir que nos respeten a nosotros.
En España todavía nos queda mucho camino por andar. En España todavía nos quedan rastros de intolerancia, rastros y ejemplos de racismo, de xenofobia.
Es triste pero es.
Me gusta contar a mi hijo que conozca y valore que en su país, España, se vivió una época de oro en la que llegaron a coincidir las tres religiones de occidente: cristiana, judía y musulmana. Una época en la que cada uno, desde la tolerancia, se enriquecía del otro. Desgraciadamente esta etapa no duró mucho y, como sabéis, a partir de 1481 comenzó a generarse lo que yo planteo aquí como una de las primeras catástrofes y atrocidades humanas generadas desde la base de la intolerancia y el odio: la Inquisición. La Inquisición acumuló durante su desgraciada existencia cerca de 400.000 víctimas de las que 50.000 fueron quemadas. Y la Inquisición fue ese primer momento dramático en el que prevaleció la intolerancia llevada a sus máximos extremos: fue el primer Holocausto.
Y el segundo momento de extrema intolerancia fue el Holocausto Nazi.
Vivimos en una sociedad dura, perversa, competitiva y a veces casi absurda. Pero es la que tenemos y la que hemos hecho. De nada vale quejarnos. Tenemos una oportunidad en nuestras manos. Sólo tenemos que echar a andar convirtiendo un valor en un principio fundamental: convirtiendo la TOLERANCIA en la esencia de nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)